miércoles, 1 de junio de 2011

FRABCISCO QUEVEDO



Francisco de Quevedo
Retrato de Francisco de Quevedo, atribuido a Juan van der Hamen o Velázquez
Nacimiento 14 de septiembre de 1580
Madrid, España
Fallecimiento 8 de septiembre de 1645
Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, España
Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas (Madrid, 14 de septiembre de 1580 — Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 8 de septiembre de 1645) fue un noble, político y escritor español del Siglo de Oro, uno de los más destacados de la historia de la literatura española. Ostentó los títulos de Señor de La Torre de Juan Abad y Caballero de la Orden de Santiago

POEMAS DE QUEVEDO

A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ


Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;

Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.

Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egito,
Los doce tribus de narices era;

Érase un naricísimo infinito,
Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito
.

A UN MEDICO

 

Yacen de un home en esta piedra dura
El cuerpo yermo y las cenizas frías:
Médico fue, cuchillo de natura,
Causa de todas las riquezas mías.

Y ahora cierro en honda sepultura
Los miembros que rigió por largos días;
Y aun con ser Muerte yo, no se la diera,
Si dél para matarle no aprendiera.

 DEFINICION DEL AMOR

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¿Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!

EL LEON Y EL RATON






Estaba un ratoncillo aprisionado

en las garras de un león; el desdichado

en la tal ratonera no fue preso

por ladrón de tocino ni de queso,

sino porque con otros molestaba

al león, que en su retiro descansaba.

Pide perdón, llorando su insolencia;

al oír implorar la Real clemencia,

responde el Rey en majestuoso tono:

No dijera más Tito: «Te perdono.»

Poco después cazando el león tropieza

en una red oculta en la maleza:

Quiere salir, mas queda prisionero;

atronando la selva ruge fiero.

El libre ratoncillo, que lo siente,

corriendo llega, roe diligente

los nudos de la red de tal manera,

que al fin rompió los grillos de la fiera.

Conviene al poderoso

para los infelices ser piadoso;

tal vez se puede ver necesitado

del auxilio de aquel más desdichado.

AYER VINO LA PALOMA

 
 
Ayer vino la paloma
que viene todos los días,
ayer se paró en la reja
y comió de mi comida,
ayer vino hasta mis hierros,
ayer me escuchó tranquila
y digo en el romancillo
las cosas que le decía:

-Paloma, vuelve a los cielos
y mira hacia los tejados;
cuando veas una casa
grande, que tiene tres patios;
el primero con palmeras,
el segundo con mosaicos,
el tercero, un patio grande
con azotea de un lado
y arboleda y gallinero
y olor de jabón pintado,
cuando veas esa casa
verás en el primer patio
cuatro mujeres cosiendo
cuatro mujeres bordando.
Allí llegarás, paloma
y allí bajarás al patio
y caerás en las rodillas
de la del pelo dorado;
después volarás de nuevo
y volverás a mi lado,
y entonces sabré, paloma,
si la del pelo dorado
tiene las manos cosiendo,
tiene los ojos llorando.

Ayer vino la paloma
que viene todos los días,
ayer se paró en mi reja
y comió de mi comida,
ayer vino hasta mis hierros,
ayer hablóme tranquila
y digo en el romancillo
las cosas que me decía:

-Prisionero, fuí a los cielos
y miré hacia los tejados
hasta que encontré una casa
grande, que tiene tres patios;
el primero guarnecido
Con zócalo de mosaicos,
lleno de tiestos con flores
y sillas de junco blanco,
con un vitral en el fondo
de vidrios esmerilados;
el segundo, con columnas
y reja de alicatados
y con una enredadera
y unos rosales cargados;
y el tercero con gallinas
y una higuera y unos plátanos
y un hilo con ropa blanca
y olor de jabón pintado.

Allí llegué, prisionero,
y encontré en el primer patio
tres niños con las cabezas
como zagal de retablo.
Y en el segundo encontré
cinco mujeres bordando
cuatro con el pelo negro
y una con el pelo blanco.
Allí llegué, prisionero,
y allí me metí en el patio
y le caí en las rodillas
de aquella del pelo blanco.
Tiene las manos cosiendo,
tiene los ojos llorando.

LA LECHERA

La lechera - Samaniego - Fábula

Fábula - Samaniego

La lechera



Feliz recorría las calles del pueblo una lechera, llevando en su cabeza una jarra con leche, que quería vender en el mercado.
El día luminoso y el canto de las aves la hacían soñar y caminar de forma apresurada.
-Con el dinero que obtenga con la venta de esta leche, me compraré una canasta llena de huevos. De ellos nacerán más de cien pollitos, los que venderé y con todo el dinero ganado, podre comprar un lechoncito hermoso al que engordare para venderlo a un alto precio. En ese instante y de inmediato compraré una vaca con su ternero, el que crecerá alegre y juguetón.
Así de feliz y esperanzada era la lechera, la alegría la desbordaba y saltando recorría el camino.
Con tan mala suerte que en uno de esos saltos tropezó fuertemente con una piedra y la jarra se escapó de sus manos, golpeando contra el suelo y haciéndose añicos, la leche se derramó y fue absorbida por la tierra del camino.
Con mirada atónita, la lecherita se dio cuenta, que tenia que decirle ¡adiós a los huevos, pollos, lechón, vaca y ternero! ¡junto a la leche se esfumaron sus ilusiones!

Fábulas de Félix María Samaniego

Fábulas de Félix María Samaniego


Las fábulas de Samaniego están escritas en verso, su carácter es prosaico, dados los asuntos que trata y su finalidad es didáctica. Siguiendo el ejemplo de Fedro, Samaniego elimina de sus fábulas el tono ingenuo y entrañable de que dotara Esopo a las suyas y las llena de críticas veladas pero implacables contra personajes relevantes, hábitos sociales y actitudes políticas de dudosa integridad.


Existen dos tipos de moralejas que podemos encontrar en las fábulas.


1) Moraleja implicita: Es decir que la conclusion o enseñanza a transmitir se encuentra incluida y es derivable de todo lo expuesto a lo largo de la historia. Y es representado por sus personajes y las experiencias de los mismos.
2) Moraleja explicita: Cuando al final de la historia el autor hace referencia escribe directamente la moraleja al final de la fábula.

LOS HUEVOS

Los huevos - fábula - Iriarte




Mas allá de las Islas Filipinas
Hay una que ni sé cómo se llama,
Ni me importa saberlo, donde es fama
Que jamas hubo casta de gallinas,
Hasta que allá un Viajero
Llevó por accidente un gallinero.
Al fin tal fue la cría, que ya el plato
Mas común y barato
Era de huevos frescos; pero todos
Los pasaban por agua (que el Viajante
No enseñó a componerlos de otros modos.)

Luego de aquella tierra un Habitante
Introdujo el comerlos estrellados.
¡O qué elogios se oyeron a porfía
De su rara y fecunda fantasía!
Otro discurre hacerlos escalfados...
¡Pensamiento feliz!... Otro, rellenos...
¡Ahora sí que están los huevos buenos!
Uno después inventa la tortilla;
Y todos claman ya ¡qué maravilla!

No bien se pasó un año,
Cuando otro dijo: sois unos petates;
Yo los haré revueltos con tomates:
Y aquel guiso de huevos tan extraño,
Con que toda la Isla se alborota,
Hubiera estado largo tiempo en uso,
A no ser porque luego los compuso
Un famoso Extranjero a la Hugonota.

Esto hicieron diversos Cocineros;
Pero ¡qué condimentos delicados
No añadieron después los Reposteros!
Moles, dobles, hilados,
En caramelo, en leche,
En sorbete, en compota, en escabeche.

Al cabo todos eran inventores,
Y los últimos huevos los mejores.
Mas un prudente Anciano
Les dijo un día: Presumís en vano
De esas composiciones peregrinas.
¡Gracias al que nos trajo las gallinas!

¿Tantos Autores nuevos
No se pudieran ir a guisar huevos
Mas allá de las Islas Filipinas?

Fábula de Tomás de Iriarte
Los huevos


El ratón y el gato


Fábula de Tomás de Iriarte

El ratón y el gato



Cierto día dijo un ratón en su agujero:
no hay virtud más amable y estupenda
que la fidelidad: por eso quiero
tan de veras al perro perdiguero.
Un gato replicó: Pues esa virtud
yo la tengo también... Aquí se asusta
mi buen ratón, se esconde,
y torciendo el hocico, le responde:
¡Cómo la tienes tú!... Ya no me gusta.

Moraleja: La alabanza que muchos creen justa,
injusta les parece,
si ven que su contrario la merece

EL BURRO FLAUTISTA





Fábula de Tomás de Iriarte

El burro flautista





Esta fabulilla,
salga bien, ó mal,
me ha ocurrido ahora
por casualidad.

Cerca de unos prados
que hay en mi lugar,
pasaba un borrico
por casualidad.

Una flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.

Acercose a olerla
el dicho animal,
y dio un resoplido
por casualidad.

En la flauta el aire
se hubo de colar;
y sonó la flauta
por casualidad.

Oh! dijo el borrico:
¡qué bien sé tocar!
¡Y dirán que es mala
la música asnal!

Sin reglas del arte,
borriquitos hay
que una vez aciertan
por casualidad.

Fábulas de Tomás de Iriarte

Fábulas de Tomás de Iriarte




Tomás de Iriarte conocido por sus Fábulas literarias, consideradas de mayor calidad poética que las de Félix María Samaniego y donde abunda un elemento muy raro en este tipo de composiciones, la originalidad, también en los aspectos formales, ya que ensaya gran número de estrofas y versos que se adaptan curiosamente a los temas tratados en ellas, haciendo alarde de un gran dominio de la versificación. Muchas de sus fábulas incluyen alusiones a literatos de la época y en el prólogo reivindica ser el primer español en introducir el género, pasando por alto las contribuciones de su enemigo Samaniego.


La moraleja en sí, es un mensaje transmitido o una lección que se aprende de una historia o de un acontecimiento. La moraleja se puede dejar al oyente, lector o espectador a determinar por sí mismo, o puede ser encerrada en una máxima

MOLINOS DE VIENTO

DON QUIJOTE, SANCHO PANZA Y DULCINEA

DON QUIJOTE DE LA MANCHA




DOCTRINAS REFORMISTAS

Doctrinas del Luteranismo

Su doctrina de la salvación por la fe se consideró desafiadora por el clero católico , ya que se abordaban cuestiones consideradas hasta ahora sólo pertenecientes al papado. A pesar del resultado , en un principio el reformador no tenía intención de dividir a la gente Cristiana, sino solo reformar a la iglesia catolica, pero debido a la repercusion que tuvo sus 95 tesis , este hecho fue inevitable. Para que todos tengan acceso a las Escrituras biblicas, hasta ahora sólo en idioma latín, tradujo la Biblia al idioma alemán permitiendo que todo el conocimiento religioso llegara al pueblo.

Con un mayor número de lectores del libro sagrado , el número de protestantes aumento considerablemente, y entre ellos había muchos creyentes radicales. Martin Lutero tuvo la proteccion de principe Federico de Sajonia quien lo mantuvo alejado de las manos de la Iglesia Catolica durante 25 años, durante este período, se caso con la monja Catalina de Bora , en el año 1525, y tuvo seis hijos.

No hay necesidad de intermediarios profesionales (sacerdotes, confesores , etc ) entre el persona y Dios. "Sacerdocio Universal". Se tradujo la Biblia a la lenguas oriundas (vernaculares) de los pueblos. Martín Lutero justifico la salvacion por la gracia de la fe, y no por obras. Rechazo de las tradiciones no bíblicas, por ejemplo : el celibato clerical , el monacato, de los sacramentos , excepcion del Bautismo y Eucaristia.




Doctrinas religiosas Calvinistas:

- La salvación sólo se alcanza por la fe;
- La predestinación , la salvación es otorgada por Dios sólo para algunas personas elegidas
- Todo hombre es pecador por naturaleza
- El rendimiento de culto religioso debe ser en el lugar simple , sin imágenes . El culto debe estar conformado de comentarios bíblicos.
- Realización solo de los sacramentos del bautismo y la eucaristía


CLASES DE REFORMAS

La Reforma Luterana
Precursor de la Reforma Protestante en Europa , Martin Lutero nació en Alemania en el año 1483 y desde muy joven pertenecio a la Iglesia Catolica como parte de la orden de los Agustinos . En 1507, fue ordenado sacerdote, pero debido a que sus ideas eran contrarias a las predicada por la Iglesia Católica Romana , fue excomulgado. El monje alemán Martín Lutero fue uno de los primeros en desafiar fuertemente los dogmas de la Iglesia Católica, él coloco en la puerta de la iglesia de Wittenberg las 95 tesis por las cual criticaba varios puntos de la doctrina católica .

Las 95 tesis de Martín Lutero condenaba la venta de las indulgencias y proponia la fundación de una religion superior (religión protestante) . Según Lutero , la salvación del hombre ocurrio por los actos practicados en la vida y por la fe. Martin Lutero había obtenido un gran apoyo de los reyes y príncipes alemanes. En sus tesis condenó la adoración de imágenes y la practica del celibato.


La Reforma Calvinista

En Francia, Juan Calvino inició la Reforma protestante en el año 1534. Esta doctrina protestante se denominaria Calvinismo o
Reforma Protestante de Juan Calvino. De acuerdo con Juan Calvino la salvación del alma ocurria por el trabajo justo y honesto. Esta idea calvinista, atrajo a muchos burguesa y a muchos banqueros para el calvinismo . Muchos trabajadores también vieron en esta nueva religión una concepcion del mundo. Juan Calvino también defendió la idea de la predestinación ( Una persona nace con su vida ya definida).

La reforma en Francia, Juan Calvino: fue un teólogo cristiano frances. Nacido en la ciudad de Noyon el 10 de julio 1509 y murió en la ciudad Ginebra ( Suiza) el 27 de mayo de 1564.
Juan Calvino desempeño un papel histórico en el proceso de la Reforma Religiosa. Hasta los 24 años de edad, Calvin era un fiel católico . En el año 1533 convirtió a el protestantismo. Fue perseguido en Francia y en el año 1536 , huyó a Ginebra (Suiza). Es el iniciador del movimiento protestante religioso conocido como el calvinismo.

REFORMA Y CONTRAREFORMA

Reforma Protestante y Contra-Reforma Catolica: Los procesos de reformas religiosas tuvieron inicio en el siglo XVI. Podemos destacar como causas de las Reformas a los abusos cometidos por la iglesia Catolica y tambien debido a un cambio de la vision del mundo, fruto del pensamiento renacentista ( Renacimiento y Humanismo) En el territorio perteneciente al Sacro Imperio Romano, gobernando por esos por el emperador Carlos V de Alemania (o Carlos I de España). El movimiento religioso conocido como la Reforma Protestante, tuvo como lider a Martín Lutero (1483-1546) un monje agustino que enseñaba teología en la Universidad de Wittenberg y que combatia la corrupcion generalizada de los lideres religiosos. Para detener el avance del Protestantismo en Europa la Iglesia Catolica, convoco al Concilio de Trento donde se dispuso la reforma de la Iglesia Romana, la Contrarreforma.


Contrarreforma

Reforma

EL BARRACO Y EL NEOCLASICISMO

AUTORES DEL NEOCLASICISMO

Los poetas mas destacados fueron:

Felix Maria Samaniego


(1745-1801) Eate autor intento reproducir la tradicion clasica de Esopo con sus fabulas morales, escritas para lo alumno del real seminario, entre las mas conocidas encontramos:
  • la lechera
  • la cigarra y la hormiga
 Tomas de Iriarte


(1750-1791) Autor de las fabulas literarias. Aunque es menos recursivo que Samaniego, Iriarte es mas satirico. Nos ha dejado celebres fabulas como
  • el burro flautista
  • la mona

Entre los autores que cultivaron la prosa hay que mencionar a :

Gaspar Melchor de Jovellanos



(1774-1811), quien al igual que cadalso, se preocupo por tratar en sus escritos los problemas que aquejaban a España. es celebre su informe en el expediente de la ley agaria (1795), mediante el cual define con lucidez las causas del atraso agricola español

Jose Caldas 


(1741-1782), autor de las cartas marruecas. En ellas, un extranjero expone sus opiniones sobre los defectos y las causas de las decadencias del pueblo español. Entre las principales menciona:
  • el espiritu belico
  • la pereza
  • el atraso cientifico
  • la ignorancia
  • la falta de solidaridad



MUSICA DEL NEOCLASICISMO

Después de la Segunda Guerra Mundial varios compositores (como Ígor Stravinski y Paul Hindemith (ambos grandes conocedores de música) realizaron composiciones donde se notaba un retorno a los cánones del clasicismo de la escuela de Viena (de Haydn y Mozart), aunque con una armonía mucho más disonante y rítmicas irregulares. Ese movimiento tipo de música se denominó "neoclasicismo".
Según la musicología actual, el término "música clásica" se refiere únicamente a la música del clasicismo (1750-1827 aprox.), inspirada en los cánones estéticos grecorromanos de equilibrio en la forma y moderación en la dinámica y la armonía.
Comúnmente se llama "música clásica" al tipo de música que se contrapone a la música popular y a la folclórica. Esto puede comprobarse en los medios de comunicación, en las revistas de divulgación musical y los folletos que acompañan a los CD de música académica). Para definir ese tipo de música que se relaciona con los estudios en conservatorios y universidades, los musicólogos prefieren el término "música académica".
Como los antiguos griegos y romanos no pudieron inventar maneras de conservar la música (mediante soportes gráficos como partituras o soportes sonoros como grabadores), el neoclasicismo de los siglos XVIII y XIX como resurgimiento de las artes clásicas grecorromanas (arquitectura, escultura, pintura) no alcanzó a la música. De todos modos los músicos de fines del siglo XVIII, influenciados sin duda por el arte y la ideología de la época, trataron de generar un estilo de música inspirado en los cánones estéticos grecorromanos:
  • notable maestría de la forma,
  • moderación en el uso de los artificios técnicos (en el barroco el contrapunto y la armonía habían llegado a un punto que el público consideraba extravagante),
  • suma reserva en la expresión emocional.
A esa música no se la llamó neoclásica ( ya que en realidad no poseía modelos grecorromanos), sino "clásica".



PINTURA NEOCLASICA


La pintura neoclásica es un movimiento pictórico nacido en Roma en la década de 1760 y que se desarrolló en toda Europa, arraigando especialmente en Francia hasta aproximadamente 1830, en que el Romanticismo pasó a ser la tendencia pictórica dominante.
El Neoclasicismo se sitúa entre el Rococó y el Romanticismo. Pero en muchas ocasiones, el tránsito de uno a otro estilo no es fácil, porque tienen rasgos semejantes. Si lo característico del Neoclasicismo era revivir otra época, en concreto la Antigüedad clásica, realmente no se diferencia de intentar recrear la Edad Media o la vida en países orientales, pues en ambos casos se recurría a temas exóticos, ajenos a la realidad de la sociedad en la que el pintor trabaja. En realidad, clasicismo y Romanticismo son tendencias estilísticas burguesas que reaccionan frente al aristocrático rococó, y como tal ideología burguesa, aspira tanto al orden y la estabilidad, como a la libertad que les era negada por el Antiguo Régimen; del mismo modo, es la burguesía la que se plantea la dialéctica entre la razón, que defiende un sistema político más racional que el del Antiguo Régimen, y el sentimiento, muchas veces puro sentimentalismo burgués frente a la cínica frialdad e indiferencia de la aristocracia. En este sentido, el Neoclasicismo representaría la aspiración a un orden regido por la razón, mientras que el Romanticismo representaría las igualmente burguesas ideas de libertad en un mundo dominado por el sentimiento individual.
Y ello sin olvidar que en este período neoclásico de 1760-1830 trabajaron artistas como Goya, Füssli o Blake, que escapan a cualquier clasificación, ensalzando más lo irracional y la locura que la serenidad a la antigua. E igualmente coincide en el tiempo con el movimiento prerromántico alemán del Sturm und Drang.

EL NEOCLACISMO

Fue un movimiento que se produjo en Europa en el siglo XVIII ante los cánones ya agotados del clasicismo, al producirse el desgaste de las culturas barrocas, que aspiraba restaurar el gusto y las normas del clasicismo. En la época neoclásica, el color pasa a un segundo plano y adquiere mucha importancia el dibujo; es decir, el trazo puro, y el color es aplicado sólo como complemento. Este arte trató de imitar los estilos utilizados antiguamente en Grecia y Roma, por la influencia de los descubrimientos arqueológicos como los de Pompeya y Herculano. En pintura David fue el máximo exponente del neoclasicismo francés, que contó con pintores como Gross, Gèrard, Prud´hon e Ingres, aunque en algunos de ellos ya apuntaba el germen del Romanticismo, movimiento estético que habría de suceder al neoclasicismo.